0 3 mins 2 años

Un documental que refleja la absotción de nuestra ensecia interior por la cotidianidad

(Santo Domingo, RD).- El año pasado, el colombiano Arnulfo González terminó el documental El Despertar de la Muerte Interior. Ya el productor Arnulfo González había realizado una serie de predicciones, comenzando el 2020 y se comenta que varias de sus visiones y predicciones se han cumplido.

La película El Despertar de la Muerte Interior documenta el despertar de cinco personas que después de pasar por sucesos contundentemente tristes en su vida, inician un punto de inflexión en su convicción espiritual y en su estilo de vida. Se van dando cuenta de que la vida cotidiana les ha absorbido por completo su esencia interior.

Seis personas de seis culturas y credos diferentes buscan el camino hacia el bienestar espiritual. La película cuenta sus experiencias existenciales, el renacimiento hacia una existencia más plena. El camino que toman no es fácil, pero está colmado de sucesos conmovedores. El documental consta de entrevistas durante más de nueve años a cinco personas que relatan sus vidas, luchas existencialistas y acercamiento a la religión, la filosofía o un estilo de vida diferente.

A diferencia de las entrevistas realizadas en varias ciudades europeas, principalmente en Suiza, la segunda parte del documental está filmada en un monasterio budista en Anuradhapura, Sri Lanka. En esta parte, la música tradicional, los paisajes y la visión de la vida de los monjes son cruciales. Rituales, meditaciones, naturaleza e intercambio cultural enriquecen la historia de la búsqueda de la felicidad que lleva a este grupo de personas a las raíces del budismo.

Arnulfo González es director de cine, cantante, compositor y escritor colombiano. Entre sus producciones se encuentran los cortometrajes: “Irina en el país de las maravillas”, “El silencio de las flores” y «La Mirada del Destino» y el documental: “La Muerte Cósmica y el Camino a la Felicidad”.

González es autor de un libro titulado “Ordun” traducido a 5 idiomas. También ha escrito varios guiones que se convirtieron en películas tratando temas de inmigración y violencia de género. En el año 2015, la ONU le otorgó un galardón como embajador de la paz y en el 2016, Arnulfo compone la canción “Madre Tierra”, luego de un encuentro con comunidades indígenas del territorio colombiano.

Desde RumbaPuntaCana le deseamos mucho éxito al multifacético productor cinematográfico caleño y ya estamos procurando nuestras palomitas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *