0 5 mins 4 años

Bávaro, La Altagracia, RD.- En el portal del la Agencia de la ONU para los refugiados, (ACNUR), encontramos una grandiosa invitación a participar en el Jam Festival 2021: «Queremos crear un espacio virtual donde las personas refugiadas y desplazadas y sus comunidades de acogida puedan interactuar, compartir y sanar juntas. La inclusión de las personas refugiadas y desplazadas ha permitido que den un paso adelante para proteger y cuidar de las comunidades donde viven, contribuyendo a su desarrollo y bienestar. Juntos nos cuidamos. Juntos aprendemos. Juntos brillamos. Juntos logramos lo que sea».

Cada 20 de junio, el mundo entero celebra el Día Mundial del Refugiado. La motivación principal es  precisar y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países debido a conflictos armados, violencia y persecución de los que son objeto en sus naciones de origen.

Antes de su designación oficial por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, este día mundial se conocía anteriormente como el Día de los Refugiados de África.

Una persona refugiada es aquella que es obligada a dejar su país debido a problemas internos, como conflictos armados, persecuciones y todo tipo de violencia.

Son muchas las razones por las cuales las personas refugiadas deben comenzar sus vidas en lugares alejados de sus familiares y de la patria que los vio nacer. Los motivos más comunes de persecución son por temas políticos, religiosos, sociales, raciales y hasta sexuales y de no dar este paso decisivo, pueden incluso poner en riesgo sus vidas.

En la campaña anual desarrollada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se seleccionó como tema central para el año 2021 «Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos».

En este Día Mundial del Refugiado, el ACNUR celebra el poder de la inclusión de las personas refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe con un festival virtual que se realizará a lo largo de 5 días (del 16 al 20 de junio) en sus redes sociales, con una serie de eventos transmitidos en vivo y pregrabados.

Personas refugiadas y comunidades de acogida de 17 países participan juntas en el Jam Festival 2021, desde América Latina y el Caribe para el mundo, para mostrar que solo trabajando juntos podremos recuperarnos de la pandemia de COVID-19. Juntos nos cuidamos, aprendemos y brillamos. ¡Juntos logramos lo que sea!

Los eventos incluirán presentaciones musicales, un concurso de talentos, una obra teatral, una presentación de danza contemporánea, conciertos, tertulias y hasta un minifestival de cine y un DJ set, entre otros.

Para este sábado 19 de junio, podremos disfrutar a las 12:00 pm, El Lenguaje de la inclusión por Honduras, a las 3:00 pm, Caribe Unido desde República Dominicana, a las 5:00 pm, Así suena la integración por Colombia y a las 7:00 pm, Palomazo por los Refugiados, desde México.

Caribe Unido, República Dominicana

El domingo 20 de junio, podremos disfrutar desde Aruba, a la 1.00pm, el Dushi Refugee Jam. A las 2.30pm, Altares para recordar y sanar “Wurigabagabu Tunguatu” de Honduras. A las 4.00pm, podremos apreciar la obra teatral «Tintino» de El Salvador.  A las 6.00pm, tendremos el placer de escuchar  “Estoy aquí”, compuesta por Mulato e interpretada con la Orquesta Música para la Integración de Chile. «Estoy Aquí» es una canción interpretada por más de 30 músicos refugiados y migrantes de la Fundación Música para la Integración, entre ellos, el cantante “Mulato” y el director orquestal Simón Arias.

Estoy Aquí, Chile

Finalmente, a las 7.00pm, podremos escuchar «Inmersiva,  escuchar puede cambiar el mundo preparado por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Para estar informado acerca del mundo del arte y del entretenimiento, visita nuestra página: www.rumbapuntacana.com, síguenos en Instagram y en Facebook como @rumbapuntacana, suscríbete a nuestro canal de YouTube: Rumba Punta Cana y disfruta de nuestra FM online Rumba Punta Cana.